viernes, 17 de junio de 2011

GENERALIDADES DEL PRONÓSTICO

Existen tres horizontes de tiempo del pronóstico y estos son:

- Pronóstico a corto plazo: Hasta 1 año, pero casi siempre es menor que 3 meses. Ejemplo: Planear compras, programar el trabajo, determinar niveles de mano de obra, asignar el trabajo y decidir los niveles de producción.

- Pronóstico a mediano plazo: de 3 meses a 3 años. Ejemplo: Planear las ventas, la producción, el presupuesto.

- Pronóstico a largo plazo: 3 años o más. Ejemplo: Planear nuevos productos, gastos de capital, ubicación o ampliación de las instalaciones.

Otras generalidades del pronóstico son:

Validez del pronóstico: Un pronóstico no es la verdad absoluta, sólo es una aproximación.

Objetivo de un pronóstico: Reducir la incertidumbre acerca de lo que puede acontecer en el futuro proporcionando información cercana a la realidad que permita tomar decisiones.

Lo que se puede pronosticar:

Cualquier situación o variable a la que pueda identificársele un patrón o relación.Pero es más complejo en el área de la economía y los negocios, en donde tales patrones y relaciones cambian con el tiempo y se entremezclan con perturbaciones aleatorias.Tales cambios son mayores a mayor tiempo lo que disminuye la probabilidad de acierto.

Aspectos claves para formalizar el proceso de pronósticos en las empresas:

Datos confiables y suficientes.

Conocimiento de las diferentes técnicas.

Una herramienta que permita aplicar las diferentes técnicas.

Necesidades de pronósticos en las empresas:

Plan estratégico: Pronóstico de ambiente económico y su impacto en la organización.

Plan funcional: Pronósticos de ingresos, gastos y utilidades.

Plan operativo: Pronósticos de la demanda de productos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario